El pasado martes, 13 de junio, la Fundación General de la Universidad de Salamanca, a través del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), en colaboración con el Colegio de Economistas de Madrid y Novaster, llevó a cabo una jornada de gran relevancia. El objetivo principal de este evento fue analizar y determinar la percepción que los españoles tienen respecto a su salud financiera, especialmente en el contexto actual y futuro de un constante incremento de la longevidad.
En la sociedad actual, donde la esperanza de vida está aumentando considerablemente, la salud financiera adquiere una importancia capital. Las decisiones adoptadas a lo largo de la vida laboral activa en relación con la planificación de la etapa de jubilación tienen un impacto significativo en la calidad de vida durante la vejez. Consciente de esta realidad, el CENIE se ha propuesto promover la salud financiera como un factor fundamental y ha llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre cómo las elecciones financieras influencian nuestra calidad de vida.
La investigación, realizada por equipos de investigadores destacados en el análisis científico, difusión y aplicación de las ciencias del comportamiento en el ámbito social, económico, financiero y educativo, ha sido dirigida por Diego Valero, investigador del CENIE y director del informe, y Jaime García, también investigador del CENIE y coordinador del informe.
El evento tuvo lugar en la emblemática sede del Colegio de Economistas de Madrid y forma parte del ciclo “Apuntes para una sociedad longeva”, que tiene como objetivo sentar las bases científicas para futuras investigaciones del CENIE y contribuir a la redefinición del Estado de Bienestar en las nuevas sociedades longevas.
La presentación de los resultados de la investigación fue parte del proyecto “Nuevas Sociedades Longevas”, en línea con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg, España-Portugal, (POCTEP), 2021-2027. Esta iniciativa encaja dentro de la estrategia del CENIE de promover un cambio socioeconómico en la sociedad, permitiendo comprender la longevidad como un logro y una oportunidad extraordinaria para avanzar hacia un modelo social más equitativo, inclusivo y sostenible.
Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la participación del economista estadounidense Shlomo Benartzi, reconocido a nivel mundial como experto en economía conductual y conocido por su investigación sobre los ahorros para la jubilación. Benartzi, quien es profesor emérito en la Anderson School of Management de la UCLA en Los Ángeles, California, ha colaborado con el Premio Nobel Richard Thaler en el libro “Save More Tomorrow”. Durante el evento, tuvo una conversación enriquecedora con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá.
La jornada resaltó la necesidad de que la población se dote de herramientas que les permitan planificar y gestionar su salud financiera, evitando así situaciones indeseadas, especialmente en el período post-laboral. Este enfoque es fundamental para fortalecer el Estado de Bienestar al que España aspira. Además, como primer paso para impulsar un plan de acción continuado, la investigación presentada durante el evento dará lugar a un curso online introductorio sobre salud financiera, el cual también se presentó en la jornada.
La jornada organizada por el CENIE en colaboración con el Colegio de Economistas de Madrid fue un espacio importante para analizar la percepción de los españoles sobre su salud financiera en el contexto de un aumento constante de la longevidad. La investigación presentada y los resultados expuestos contribuirán a un mayor entendimiento de la importancia de la planificación financiera en la vida de las personas, especialmente en una sociedad cada vez más longeva. Con este evento, el CENIE continúa impulsando un cambio socioeconómico que promueva la equidad, la inclusión y la sostenibilidad en nuestra sociedad.
Toda la jornada fue retransmitida vía streaming, el cual puedes ver aquí.